jueves, 19 de mayo de 2011
Ocampo recuerda al Gobierno libio que debe cumplir las órdenes de arresto
La fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), dirigida por el argentino Luis Moreno Ocampo, recordó a las autoridades libias que están obligadas a cumplir las órdenes de arresto que emite este tribunal.
En una carta enviada al ministro de Exteriores libio, Abdelati Obeidi, la fiscalía advirtió a las autoridades libias de que están obligadas a "cooperar plenamente y proporcionar la asistencia necesaria a la Corte y a la fiscalía", según indicó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del pasado febrero, con la que se refirió el caso libio al tribunal de La Haya.
"La resolución es vinculante para Libia, que es miembro de Naciones Unidas", recuerda la carta, que además advierte de que, de no colaborar con la CPI, las autoridades libias se verían "envueltas en el encubrimiento" de los crímenes ocurridos en ese país del Magreb.
La fiscalía de la CPI solicitó el pasado lunes el arresto del líder libio Muamar al Gadafi, así como el de su hijo Saif al Islam y del jefe de la inteligencia militar del régimen, su cuñado Abdulá el Senusi.
Ocampo remarcó que cuando los jueces emitan la orden de arresto solicitada, son las autoridades libias las responsables de ejecutar la detención.
Tras el anuncio de la fiscalía, el Ministerio de Exteriores libio expresó su escepticismo ante la CPI, a la que calificó de "no importante" porque Libia no es miembro del Estatuto de Roma, que regula el funcionamiento de esa Corte.
El portavoz del régimen libio, Musa Ibrahim, también rechazó la seriedad de la actuación de la fiscalía de la CPI, acusándola de basar sus conclusiones en "informaciones de la prensa".
La carta de la fiscalía enviada al ministro de Exteriores libio es en parte una respuesta a estas declaraciones del régimen.
Ocampo y su oficina acusan a Gadafi y a su entorno más íntimo de presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos a partir del pasado 15 de febrero en Libia durante las protestas de insurgentes contra el régimen dictatorial en el país.
Se espera que los jueces decidan en "semanas o meses", según Ocampo, sobre la solicitud de las órdenes de arresto.
.
En una carta enviada al ministro de Exteriores libio, Abdelati Obeidi, la fiscalía advirtió a las autoridades libias de que están obligadas a "cooperar plenamente y proporcionar la asistencia necesaria a la Corte y a la fiscalía", según indicó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del pasado febrero, con la que se refirió el caso libio al tribunal de La Haya.
"La resolución es vinculante para Libia, que es miembro de Naciones Unidas", recuerda la carta, que además advierte de que, de no colaborar con la CPI, las autoridades libias se verían "envueltas en el encubrimiento" de los crímenes ocurridos en ese país del Magreb.
La fiscalía de la CPI solicitó el pasado lunes el arresto del líder libio Muamar al Gadafi, así como el de su hijo Saif al Islam y del jefe de la inteligencia militar del régimen, su cuñado Abdulá el Senusi.
Ocampo remarcó que cuando los jueces emitan la orden de arresto solicitada, son las autoridades libias las responsables de ejecutar la detención.
Tras el anuncio de la fiscalía, el Ministerio de Exteriores libio expresó su escepticismo ante la CPI, a la que calificó de "no importante" porque Libia no es miembro del Estatuto de Roma, que regula el funcionamiento de esa Corte.
El portavoz del régimen libio, Musa Ibrahim, también rechazó la seriedad de la actuación de la fiscalía de la CPI, acusándola de basar sus conclusiones en "informaciones de la prensa".
La carta de la fiscalía enviada al ministro de Exteriores libio es en parte una respuesta a estas declaraciones del régimen.
Ocampo y su oficina acusan a Gadafi y a su entorno más íntimo de presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos a partir del pasado 15 de febrero en Libia durante las protestas de insurgentes contra el régimen dictatorial en el país.
Se espera que los jueces decidan en "semanas o meses", según Ocampo, sobre la solicitud de las órdenes de arresto.
.

Libia dispuesta a acatar resolución de la ONU si rebeldes y la OTAN cesan los bombardeos
Representantes del régimen del dictador libio, Muamar el Gadafi, se mostraron dispuestos a acatar la resolución 1.973 de la ONU si los rebeldes atrincherados en Bengasi y la OTAN cesan sus bombardeos.
"Se nos dijo que Trípoli está dispuesto a cumplir completamente las exigencias planteadas por la resolución 1.973 de la ONU", afirmó Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores ruso, en rueda de prensa, según las agencias rusas.
Lavrov hizo estas afirmaciones tras reunirse en Moscú con una delegación oficial libia, que también expresó su voluntad de "estudiar las vías propuestas en la hoja de ruta elaborada por la Unión Africana".
Al mismo tiempo, pusieron como condición que los rebeldes libios y las potencias aliadas pongan fin a sus ataques contra las fuerzas leales a Gadafi.
"Eso es lo que intenta lograr el emisario especial del secretario general de la ONU. Nosotros apoyamos esa línea de persuadir a todas las partes en el conflicto de que no hay una solución militar a la situación", dijo el ministro ruso.
Lavrov considera que "lo importante ahora es acordar los plazos y las condiciones de la tregua. Esto dará una base firme para empezar un diálogo nacional sobre el futuro de la nueva Libia y cómo será el sistema de este importante Estado norteafricano".
"Es necesario cuanto antes declarar un alto el fuego y acordar plazos y condiciones. Si esto se logra, no habrá ningún motivo para continuar los bombardeos de la aviación de la OTAN, que se salen de lejos del marco de objetivos marcados por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", dijo.
El jefe de la diplomacia rusa aseguró que había advertido "a las autoridades libias sobre la necesidad de anunciar y aplicar en su totalidad las resoluciones de la ONU y que éstas resoluciones demandan cesar todo uso de la fuerza armada contra civiles".
Y exhortó a las autoridades libias a "cooperar con la ONU en el suministro de ayuda humanitaria para todo el territorio nacional" y "precisar que están de acuerdo con la hoja de ruta propuesta por la Unión Africana".
Además, destacó la importancia de que todos los pasos que se den para el arreglo del conflicto sean supervisados por observadores internacionales, que garantizarán que se respetan las posturas de todas las partes.
Los rebeldes libios también tenían previsto viajar esta semana a Moscú, pero finalmente tuvieron que aplazar su visita por motivos técnicos, según explicó Lavrov.
Con todo, añadió que Rusia "no asume ningún papel de mediador entre el Gobierno de Trípoli y la oposición" y que únicamente "apoya los esfuerzos de mediación de la ONU y la iniciativa de la UA".
Rusia aún reconoce al autoritario régimen libio como las autoridades legítimas del país árabe, al tiempo que ha criticado a Occidente por sobrepasar el mandato internacional de la ONU con sus bombardeos y supuestos intentos de matar a Gadafi.
"Se nos dijo que Trípoli está dispuesto a cumplir completamente las exigencias planteadas por la resolución 1.973 de la ONU", afirmó Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores ruso, en rueda de prensa, según las agencias rusas.
Lavrov hizo estas afirmaciones tras reunirse en Moscú con una delegación oficial libia, que también expresó su voluntad de "estudiar las vías propuestas en la hoja de ruta elaborada por la Unión Africana".
Al mismo tiempo, pusieron como condición que los rebeldes libios y las potencias aliadas pongan fin a sus ataques contra las fuerzas leales a Gadafi.
"Eso es lo que intenta lograr el emisario especial del secretario general de la ONU. Nosotros apoyamos esa línea de persuadir a todas las partes en el conflicto de que no hay una solución militar a la situación", dijo el ministro ruso.
Lavrov considera que "lo importante ahora es acordar los plazos y las condiciones de la tregua. Esto dará una base firme para empezar un diálogo nacional sobre el futuro de la nueva Libia y cómo será el sistema de este importante Estado norteafricano".
"Es necesario cuanto antes declarar un alto el fuego y acordar plazos y condiciones. Si esto se logra, no habrá ningún motivo para continuar los bombardeos de la aviación de la OTAN, que se salen de lejos del marco de objetivos marcados por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", dijo.
El jefe de la diplomacia rusa aseguró que había advertido "a las autoridades libias sobre la necesidad de anunciar y aplicar en su totalidad las resoluciones de la ONU y que éstas resoluciones demandan cesar todo uso de la fuerza armada contra civiles".
Y exhortó a las autoridades libias a "cooperar con la ONU en el suministro de ayuda humanitaria para todo el territorio nacional" y "precisar que están de acuerdo con la hoja de ruta propuesta por la Unión Africana".
Además, destacó la importancia de que todos los pasos que se den para el arreglo del conflicto sean supervisados por observadores internacionales, que garantizarán que se respetan las posturas de todas las partes.
Los rebeldes libios también tenían previsto viajar esta semana a Moscú, pero finalmente tuvieron que aplazar su visita por motivos técnicos, según explicó Lavrov.
Con todo, añadió que Rusia "no asume ningún papel de mediador entre el Gobierno de Trípoli y la oposición" y que únicamente "apoya los esfuerzos de mediación de la ONU y la iniciativa de la UA".
Rusia aún reconoce al autoritario régimen libio como las autoridades legítimas del país árabe, al tiempo que ha criticado a Occidente por sobrepasar el mandato internacional de la ONU con sus bombardeos y supuestos intentos de matar a Gadafi.
jueves, 10 de marzo de 2011
¿Quien es Gadafi?
Aunque oficialmente no ocupa ningún cargo público, se le atribuye el título honorífico de «Líder de la Revolución» o «Hermano Líder y Guía de la Revolución», según declaraciones del gobierno y funcionarios de prensa.Como parte de su programa socialista de gobierno, Gadafi nacionalizó en la década de 1970 toda la empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo sólo los pequeños negocios familiares. Durante su estancia de varias décadas en el poder ha promovido lo que para el coronel Gadafi es la ideología y el estado socialista ideal para el Tercer Mundo, la «tercera teoría universal» y la «Yamahiriya» respectivamente.

Durante décadas ha sido acusado de patrocinar el terrorismo y la insurgencia armada en terceros países dando financiamiento a organizaciones terroristas como las FARC en Colombia, el IRA en Irlanda, y ETA en España, así como dio especial apoyo a las organizaciones terroristas palestinas contra Israel.Entre los atentados terroristas en los que Gadafi es acusado de estar involucrado se encuentran la Masacre de Múnich en 1972, la bomba en la discoteca berlinesa La Belle en 1986, el derribo del Vuelo 103 de Pan Am en 1988 y del Vuelo 772 de UTA en 1989.Su propósito, desestabilizar las naciones y derrocar los gobiernos afines a Occidente.Así mismo desarrolló dentro de Libia armas de destrucción masiva
Por la edad con la que tomó el poder, su imagen de militar rebelde y sus políticas izquierdistas anticolonialistas y antioccidentales y de distribución de la riqueza fue calificado frecuentemente como el «Che Guevara árabe».Quiso ser el sucesor del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, como cabeza visible del panarabismo y del socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a Libia con alguno de estos países árabes gobernados por militares pro-soviéticos, Egipto, Sudán, Siria e Iraq, para formar la Federación de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Gadafi adicionalmente hizo intentos por unificar Libia con las naciones norafricanas de Túnez, Argelia, Marruecos y Chad. Así mismo quiso posicionarse como sucesor del entonces presidente yugoslavo Josip Broz Tito y del político indio Sri Pandit Jawaharlal Nehru dentro del Movimiento de Países No Alineados, para convertirse en el líder de esta organización de estados tercermundistas.
En en su ejercicio del poder tuvo varias metamorfosis en su alineación geopolítica, al inicio de su régimen preservó cierta cercanía con Francia, pero al poco tiempo se alineó con la extinta superpotencia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Abrazó sucesivamente el panarabismo, el anticomunismo, el pro-sovietismo, el panislamismo, el intervencionismo belicista y un panafricanismo pacifista que le convirtió en el artífice de la Unión Africana. Especialmente en la década de los 80, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos.Durante un bombardeo norteamericano a Trípoli, ejecutado en 1986, bajo la administración de Ronald Reagan (este último llamó a Gadafi «el perro loco de Oriente Medio»),su hija Jana resultó muerta. Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 efectivos militares libios en respaldo del gobierno del militar ugandés Idi Amin durante la Guerra Uganda-Tanzania, a fines de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmente en su vecino sureño Chad, ordenó la invasión y anexión de la Franja de Aouzou chadiana debido a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al entonces presidente Hissène Habré durante la Guerra de los Toyota.
Entre el final de la década de 1990 y el inicio de los años 2000, al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros países y el desarrollo de armas de destrucción masiva, ha conseguido la rehabilitación por parte de las potencias occidentales, que sacaron a su país de la categoría de «estado paria» a la de miembro pleno de la «comunidad internacional», tránsito que se ha saldado con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Por esa razón Muamar el Gadafi ha sido calificado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista como de dirigente imprevisible, temido y déspota. Así mismo para mejorar la situación económica de Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de petroleras extranjeras

Durante décadas ha sido acusado de patrocinar el terrorismo y la insurgencia armada en terceros países dando financiamiento a organizaciones terroristas como las FARC en Colombia, el IRA en Irlanda, y ETA en España, así como dio especial apoyo a las organizaciones terroristas palestinas contra Israel.Entre los atentados terroristas en los que Gadafi es acusado de estar involucrado se encuentran la Masacre de Múnich en 1972, la bomba en la discoteca berlinesa La Belle en 1986, el derribo del Vuelo 103 de Pan Am en 1988 y del Vuelo 772 de UTA en 1989.Su propósito, desestabilizar las naciones y derrocar los gobiernos afines a Occidente.Así mismo desarrolló dentro de Libia armas de destrucción masiva
Por la edad con la que tomó el poder, su imagen de militar rebelde y sus políticas izquierdistas anticolonialistas y antioccidentales y de distribución de la riqueza fue calificado frecuentemente como el «Che Guevara árabe».Quiso ser el sucesor del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, como cabeza visible del panarabismo y del socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a Libia con alguno de estos países árabes gobernados por militares pro-soviéticos, Egipto, Sudán, Siria e Iraq, para formar la Federación de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Gadafi adicionalmente hizo intentos por unificar Libia con las naciones norafricanas de Túnez, Argelia, Marruecos y Chad. Así mismo quiso posicionarse como sucesor del entonces presidente yugoslavo Josip Broz Tito y del político indio Sri Pandit Jawaharlal Nehru dentro del Movimiento de Países No Alineados, para convertirse en el líder de esta organización de estados tercermundistas.
En en su ejercicio del poder tuvo varias metamorfosis en su alineación geopolítica, al inicio de su régimen preservó cierta cercanía con Francia, pero al poco tiempo se alineó con la extinta superpotencia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Abrazó sucesivamente el panarabismo, el anticomunismo, el pro-sovietismo, el panislamismo, el intervencionismo belicista y un panafricanismo pacifista que le convirtió en el artífice de la Unión Africana. Especialmente en la década de los 80, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos.Durante un bombardeo norteamericano a Trípoli, ejecutado en 1986, bajo la administración de Ronald Reagan (este último llamó a Gadafi «el perro loco de Oriente Medio»),su hija Jana resultó muerta. Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 efectivos militares libios en respaldo del gobierno del militar ugandés Idi Amin durante la Guerra Uganda-Tanzania, a fines de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmente en su vecino sureño Chad, ordenó la invasión y anexión de la Franja de Aouzou chadiana debido a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al entonces presidente Hissène Habré durante la Guerra de los Toyota.
Entre el final de la década de 1990 y el inicio de los años 2000, al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros países y el desarrollo de armas de destrucción masiva, ha conseguido la rehabilitación por parte de las potencias occidentales, que sacaron a su país de la categoría de «estado paria» a la de miembro pleno de la «comunidad internacional», tránsito que se ha saldado con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Por esa razón Muamar el Gadafi ha sido calificado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista como de dirigente imprevisible, temido y déspota. Así mismo para mejorar la situación económica de Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de petroleras extranjeras
la rebelion en Libia
La rebelión en Libia de 2011 comenzó como parte de una serie de protestas surgidas en los países árabes durante 2011. Las primeras manifestaciones comenzaron el 15 de febrero de 2011 y en pocos días, más de una decena de manifestantes habían sido asesinados en enfrentamientos con los grupos pro-Gadafi y la policía secreta. Además, diversos medios de comunicación internacionales han informado presuntas maniobras de represión extrema, como la mención de bombardeos indiscriminados en las ciudades. La consecuencia inmediata es la caída en la economía de Europa, donde el euro bajó y el precio del petróleo en Londres aumentó hasta niveles superiores a los 110 dólares.
Las protestas, ante la intransigencia del Gobierno y la brutal represión contra los manifestantes, degeneraron en una revuelta que se extendió rápidamente por la Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a Gadafi.Gran parte del ejército en esta zona se unió a los opositores, mientras los leales al régimen abandonaron las armas y los cuarteles.
La zona occidental de Libia también comenzó a caer bajo el control de los contrarios a Gadafi, quedando Trípoli, la capital del país, rodeada de ciudades controladas por los manifestantes. La cercanía de los opositores hizo que las fuerzas leales al régimen lanzaran una serie de ataques contra estas ciudades para recuperarlas, causando numerosas bajas, pero sin conseguir detener el avance opositor hacia la capital.
Las protestas, ante la intransigencia del Gobierno y la brutal represión contra los manifestantes, degeneraron en una revuelta que se extendió rápidamente por la Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a Gadafi.Gran parte del ejército en esta zona se unió a los opositores, mientras los leales al régimen abandonaron las armas y los cuarteles.
La zona occidental de Libia también comenzó a caer bajo el control de los contrarios a Gadafi, quedando Trípoli, la capital del país, rodeada de ciudades controladas por los manifestantes. La cercanía de los opositores hizo que las fuerzas leales al régimen lanzaran una serie de ataques contra estas ciudades para recuperarlas, causando numerosas bajas, pero sin conseguir detener el avance opositor hacia la capital.
Libia en cifras
La economía de Libia se basa en el petróleo, que constituye la práctica totalidad de sus exportaciones (95%). Libia pertenece a la OPEP desde su fundación. Así mismo hay industria relacionada con el petróleo y de refino, energía, así como de bienes de consumo, cemento y textil.
La economía de Libia es la sexta de África, después de las de Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Argelia y Marruecos.
En Libia se construye el Gran Río Artificial, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y costosos (unos 24.000 millones de dólares) de la humanidad. Comprende la instalación de inmensas tuberías para transportar el agua de los acuíferos fósiles del Sahara (depósitos naturales subterráneos de cuando el desierto era una fértil sabana y bosques) desde el sur del país hasta la costa, donde se concentra la población.
En la región de Kufra, al sur del país, existe un importante proyecto hídrico y de irrigación que pretende desarrollar los cultivos de vegetales en el desierto. El riego se hace con agua subterránea, ya que las lluvias en la región son prácticamente inexistentes. La irrigación se lleva a cabo a través del sistema radial. El oasis de Kufra es una de las creaciones humanas que mejor puede verse desde el espacio. Cada círculo tiene aproximadamente 1 km de diámetro. Datos Banco Mundial
Agricultura El territorio cultivable de Libia se encuentra en la zona norte, en la región de Tripolitania. El 15% de la población activa de Libia, trabaja en la agricultura. Los principales cultivos en Libia son de:
Minería El petróleo, es el principal recurso de Libia, que pertenece a la OPEP, seguido del gas. Es la fuente de ingresos más importante, 50% de los ingresos estatales y 25% del PIB. En el 2002 la producción de crudo de Libia fue de 481.589.800 barriles. En cantidades menores, Libia produce otros minerales, tales como el Potasio y la Sal marina, y tiene depósitos de yeso.
Moneda El Dinar libio es la unidad monetaria, en el 2003, 1,29 dinares equivalían a 1 dólar de Estados Unidos. El Banco Central de Libia, es el banco emisor del país, regula créditos y supervisa el sistema financiero. El Banco Exterior Árabe de Libia, se creó en 1972, para gestionar las actividades en el exterior.
Transporte y comunicaciones La principales carreteras del país, transcurren por la costa, conectan a Trípoli con Túnez, Bengasi con Tobruk, y Alejandría. La principal carretera al centro del país, es la que une a la Ciudad de Sabha, con las ciudades costeras. Libia tiene aproximadamente 85.000 km de carreteras, de las cuales el 58% están pavimentadas. El principal servicio de Transporte Aéreo se encuentra en las ciudades de Trípoli y Bengasi, ambas con vuelos internacionales. En cuanto al transporte marítimo. los principales puertos, son, Bengasi, Tobruk, Trípoli y Misurata. El sistema de telecomunicaciones de Libia se encuentra a cargo del Estado.
La economía de Libia es la sexta de África, después de las de Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Argelia y Marruecos.
En la región de Kufra, al sur del país, existe un importante proyecto hídrico y de irrigación que pretende desarrollar los cultivos de vegetales en el desierto. El riego se hace con agua subterránea, ya que las lluvias en la región son prácticamente inexistentes. La irrigación se lleva a cabo a través del sistema radial. El oasis de Kufra es una de las creaciones humanas que mejor puede verse desde el espacio. Cada círculo tiene aproximadamente 1 km de diámetro. Datos Banco Mundial
Agricultura El territorio cultivable de Libia se encuentra en la zona norte, en la región de Tripolitania. El 15% de la población activa de Libia, trabaja en la agricultura. Los principales cultivos en Libia son de:
- Cereales (215.000 Toneladas)
- Fruta (385.000 Toneladas)
- Hortalizas (850.000 Toneladas)
- Oleaginosas (45.000 Toneladas)
Minería El petróleo, es el principal recurso de Libia, que pertenece a la OPEP, seguido del gas. Es la fuente de ingresos más importante, 50% de los ingresos estatales y 25% del PIB. En el 2002 la producción de crudo de Libia fue de 481.589.800 barriles. En cantidades menores, Libia produce otros minerales, tales como el Potasio y la Sal marina, y tiene depósitos de yeso.
Moneda El Dinar libio es la unidad monetaria, en el 2003, 1,29 dinares equivalían a 1 dólar de Estados Unidos. El Banco Central de Libia, es el banco emisor del país, regula créditos y supervisa el sistema financiero. El Banco Exterior Árabe de Libia, se creó en 1972, para gestionar las actividades en el exterior.
Transporte y comunicaciones La principales carreteras del país, transcurren por la costa, conectan a Trípoli con Túnez, Bengasi con Tobruk, y Alejandría. La principal carretera al centro del país, es la que une a la Ciudad de Sabha, con las ciudades costeras. Libia tiene aproximadamente 85.000 km de carreteras, de las cuales el 58% están pavimentadas. El principal servicio de Transporte Aéreo se encuentra en las ciudades de Trípoli y Bengasi, ambas con vuelos internacionales. En cuanto al transporte marítimo. los principales puertos, son, Bengasi, Tobruk, Trípoli y Misurata. El sistema de telecomunicaciones de Libia se encuentra a cargo del Estado.
Libia es un país de poco más de seis millones de habitantes, PIB nominal de 60.600 millones, PIB per cápita de 16.500 (el más alto de África). Tiene la esperanza de vida más alta del continente (74 años) y su economía es comparable a la de Argentina o México
libia en conflicto
Rebelión en Libia de 2011 | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Parte de las Revoluciones y protestas en el mundo islámico de 2011 | |||||||||||
![]() Estado de la rebelión a 8 de marzo | |||||||||||
![]() ![]() ![]() | |||||||||||
| |||||||||||
Beligerantes | |||||||||||
![]() ![]()
| ![]()
| ||||||||||
Comandantes | |||||||||||
Muammar al-Gaddafi, Sayf al-Islam al-Gaddafi | - | ||||||||||
Fuerzas en combate | |||||||||||
más de 50.000 (antes de las deserciones)[2] 6.000 mercenarios extranjeros. | Desconocido. Al menos 10.000 soldados. | ||||||||||
Bajas | |||||||||||
121 soldados (a 28 de febrero)[3] [4] y un número desconocido de policías y mercenarios muertos. | entre 1.000 y 3.000 civiles asesinados en las protestas, 152 soldados asesinados por negarse a disparar a civiles y más de 3.500 heridos |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)